Contexto de voto por método de H´hondt
Agencia Uno
Comparte

Hoy inició la “mega elecciones” en territorio nacional, las que se desarrollarán durante dos jornadas: el 15 y 16 de mayo.

El proceso eleccionario dará la oportunidad de escoger, como hito histórico, a los integrantes de la Convención Constitucional, ente encargado de redactar la futura Constitución de nuestro país.

En ese sentido, es relevante que sepas bajo qué mecanismo será electos estos integrantes, ya que no será por mayoría simple como en otras ocasiones.

En lo referente a los constituyentes, estos serán escogidos bajo un sistema proporcional conocido como Sistema D´hondt, que es el método que se utilizó en las últimas elecciones parlamentarias en 2017.

Pero, ¿cómo funciona?

En resumen, este sistema reparte los votos, proporcionalmente, según los votos conseguidos por cada lista. Por ejemplo, convengamos que existen tres listas y cada uno obtuvo sus respectivos votos: lista A, con 100; lista B, con 60 y lista C, con 40.

Luego, la cantidad de votos conseguidos por cada lista se divide por la cantidad de escaños dispuestos para el distrito.

Siguiendo con el ejemplo, en este caso el distrito entrega tres cupos, por ende, la lista A es dividida por uno (100), por dos (50) y por tres (33), aplicando lo mismo con las otras listas. Los resultados quedarían así:

Listas 1

Tras esto, los resultados se ordenan de mayor a menor (en verde), ya que estos serían las mayorías proporcionales en la votación. Debido a esto, la lista A obtendría dos cupos; la lista B, solo uno y, tristemente, la lista C ninguno.

Una vez resuelta la proporcionalidad de votos, cada lista debe resolver quiénes se harán de ellos. Aquí sí opera la mayoría simple dentro de los candidatos, por lo que se quedarán con los cupos quienes lograron más votos.

Últimas Noticias