Captura De Pantalla 2020 11 26 A Las 3.12.19 P.m.
Agencia Uno
Comparte

El equipo ICOVID Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó su informe número 16 con análisis y datos de las dimensiones propuestas para monitorear la pandemia en el país.

Según el último reporte, comparando la última con la penúltima semana, el número de casos nuevos a nivel nacional creció en 13%, de 7,0 a 7,9 casos diarios por cada 100 mil habitantes.

“En cambio, si se compara la penúltima semana con la anterior, los nuevos casos se mantuvieron estables (crecimiento de 0%). Teniendo en cuenta que los datos de carga más recientes tienen un margen de error mayor, será importante observar en el próximo informe si se mantiene la alta tasa de crecimiento observada esta semana”, explican los expertos y expertas.

A nivel regional se observan alzas estadísticamente significativas y mayores en el número de casos en las regiones de Magallanes (43%), Los Ríos (29%), O’Higgins (28%), La Araucanía (20%) y Metropolitana (20%).

Los niveles de carga se mantienen en niveles muy altos en Arica y Parinacota, Tarapacá, y todas las regiones de Ñuble al sur.

Ante estas cifras, el académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Mauricio Canals, expresó su preocupación ante un eventual aumento en los viajes interregionales.

“En la zona centro-norte la situación es más calma, pero tensa ante la llegada de la época estival, en la que aumentan los viajes internos con peligro de transmisión desde las zonas de alta prevalencia hacia las zonas actualmente más tranquilas. Aún tenemos problemas con la trazabilidad, pero con espacio para mejorar con una actitud responsable de la población y una mejora en la gestión. No hay que relajar nuestras conductas ni disminuir la percepción del riesgo que significa el COVID-19”, sostuvo el académico.

El experto en estadística y académico de la Universidad de Harvard, José Zubizarreta, hizo un llamado a mantener las medidas de cuidado. “Vemos un aumento en el número de casos nuevos en el sur, en particular en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Magallanes. En la región Metropolitana también vemos un aumento, aunque el nivel total de casos (por cada 100 mil habitantes) es menor. A estas alturas, uno está muy cansado, pero el virus no se cansa y se propaga con más facilidad en espacios cerrados o cuando no usamos mascarillas. Por ello, es crucial que mantengamos estas medidas básicas para evitar la situación que estamos viendo ahora en países del hemisferio norte”, señaló.
Agencia Uno

Últimas Noticias