Oh Seeds
Chle sustentable
Comparte

En conversación con Cata Droguett y Chile Sustentable, María Ignacia Edwards y María José Peralta, fundadoras de Oh! Seeds, comentaron la historia de su eco-emprendimiento y el desafío de llevar la sustentabilidad al mundo del marketing en las empresas.

“Las dos veníamos del mundo del marketing, queríamos emprender en algo que hiciera sentido, en algo más allá de un beneficio personal, sino que realmente dejar algún impacto en la sociedad y en el medio ambiente”, comentó Edwards.

“Ahí fue donde descubrimos la técnica de bombas de semillas y nos asociamos para empezar este emprendimiento. Vimos las empresas que estaban buscando donde comunicar sus acciones sustentables de una manera sustentable, el mundo del merchandising genera mucha basura y ahí vimos un nicho”, agregó.

Por su parte, María José Peralta expresó que “si nosotros comparamos hace seis años que le presentábamos esto a las empresas, nosotras tocábamos las puertas, ahora nos llaman. Estamos en un mundo y tenemos que hacer acciones sustentables, las prácticas nos exigen que sean de esta forma”.

“Las empresas hacen el esfuerzo de incorporar la sustentabilidad en el core de su negocio, y de ahí para abajo. Cuando llega el área de marketing tiene que ir de la misma forma”, resaltó.

Respecto de la cadena de producción de sus productos, María Ignacia Edwards destacó que tenían como objetivo “hacer inclusión laboral, fuimos a tocar puertas de distintas corporaciones y topamos con Corporación Señales, que ha sido nuestro gran partner durante estos seis años. Ellos hacen sistemas de integración laboral, en donde muchos de los adultos pueden salir a trabajar, pero otros necesitan un trabajo más resguardado, que es con tutoras, etcétera”.

“Hemos visto durante estos seis años que todo el proceso de bombas de semillas, es super manual. Entonces hay todo un trabajo terapéutico que ha sido super valioso para ellos. También hemos incorporado más corporaciones, que están todas en el tema de la integración laboral“, agregó.

“A muchas personas en situación de discapacidad intelectual, muchos van al colegio, tienen su etapa escolar y después termina y quedan en tierra de nadie. Estas corporaciones los llevan y les dan herramientas para que puedan seguir surgiendo en el mundo, de la manera más autónoma y adulta posible”, valoró.

Sobre esto mismo, Peralta señaló que “lo que hay detrás de cada uno de nuestros productos es un impacto social y medioambiental. Lo que más nos enorgullece es ese impacto social, de haber partido con un centro trabajando, hoy ya llevamos cinco y de repente llega una empresa que nos hace un pedido muy grande. Eso es maravilloso porque tenemos filas de centros que nos tocan la puerta porque quieren trabajar“.

“Hay mucha gente, que está muy preparada, nuestros trabajos no son de gran complejidad y ellos van evolucionando dentro de ellos mismos. Antes hacían 40 bombitas por hora, hoy hacen eso por 10, ellos mismos están muy contentos, nos dicen ‘mira, hago todo esto solo’. De acuerdo a las capacidades de cada uno, uno hace una tapa, y otro hace otra, todos trabajan y reciben su sueldo. Eso desarrolla la autonomía de una persona”, añadió.

Oh! Seeds y el marketing sustentable

Respecto a la propuesta de Oh! Seeds sobre el marketing sustentable, Edwards destacó que “lo que busca es incorporar todas las acciones que tengan que ver con el marketing y hacerlo de una manera sustentable. Por ejemplo, muchas veces en marketing tenemos que hacer regalitos físicos para los clientes, ir a ferias, hacer flyers, eso es lo que genera mucha basura en esta industria”.

“Uno tiene que escuchar lo que está pidiendo el público y hoy en día no te reciben mucho la gente, un flyer en la calle, ni una tarjeta de presentación de plástico, porque dicen ‘dame el QR y te guardo y guárdate la tarjeta’. En cambio, nosotros tenemos un papel que es reciclado”, agregó.

“Tenemos una asociación con una empresa que nos entrega el papel, nosotros lo llevamos donde artesanos que lo reciclan y procesan incorporando estas semillas y luego lo imprimimos con tintas que no son nocivas para estas semillas. Tú le das una tarjeta con QR a una persona, y ella lo puede escanear y luego humedece el papel y lo planta Es economía 100% circular“, explicó.

Últimas Noticias