Captura De Pantalla 2021 07 15 A La(s) 18.26.04
Internet Satelital Starlink
Comparte

Fue el pasado miércoles 26 de mayo cuando el ministro de Defensa, Baldo Prokurica, anunció que el Gobierno había firmado un acuerdo con la empresa SpaceX, liderada por el reconocido empresario sudafricano Elon Musk, para la implementación de un Sistema Nacional Satelital de 10 satélites, 8 de ellos fabricados en Chile.

En aquella oportunidad, el secretario de Estado informó que esta nueva asociación significará un “notable aporte al desarrollo científico y tecnológico nacional, la Defensa y la sociedad civil”, puntualizando en que el sistema “tendrá acceso a constelaciones internacionales de cerca de 250 satélites”. 

En este sentido, Chile se transformará en el primer país de América Latina con servicios de internet satelital de Starlink, el cual es un proyecto que consiste en una constelación de satélites diseñada para proporcionar internet banda ancha de baja latencia y alta velocidad, y que en Chile se utilizará inicialmente para pilotos de conectividad en escuelas de las localidades de Caleta Sierra (Región de Coquimbo) y Sotomó (Región de Los Lagos).

Sobre el impacto de esta tecnología, el ingeniero civil en Telecomunicaciones y académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, Dr. Gabriel Saavedra, precisó que no es la primera empresa de esta área en el país, pero aún así la implementación de estos satélites ostenta aspectos interesantes. 

Lo más interesante es la tecnología que usa y lo que puede ofrecer a largo plazo, que es una conectividad bastante grande y en nuestro país, la mayor ventaja de esto es el acceso a las áreas remotas, donde es más difícil desarrollar la infraestructura necesaria, ya sea móvil, telefonía o fibra óptica”, sostuvo.

“Además, al haber pocas personas, el costo de instalación no se justifica por la cantidad de usuarios. Entonces esto viene a solucionar estos problemas, porque no tenemos que instalar nada físico en el suelo para poder llegar a zonas que son complejas geográficamente”, complementó el investigador, añadiendo que esto complementaría al 5G y la fibra óptica para reducir la brecha digital existente.

Sobre la tecnología de baja latencia que utiliza Starlink, Saavedra detalló que esta denominación se refiere a que este tipo de satélites están a una altura más baja que los tradicionales, por lo tanto, la información llega más rápido. “La latencia es el tiempo que se demora uno desde que envía una solicitud hasta que recibe una respuesta, por eso Starlink te ofrece una latencia menor porque los satélites están más cerca del usuario”.

En relación al anuncio de velocidades más rápidas, el académico sostuvo que se compara con las tasas que ofrece el mercado en la actualidad: “Las tasas son competitivas con lo que ofrece hoy en día la tecnología de 4G. Esto es más que suficiente para una localidad que requiera hacer clases en línea, ver videos, entre otras actividades. Más que nada para el uso cotidiano”, concluyó.

Últimas Noticias