Agricultura Vertical / UTalca
Agricultura Vertical / UTalca
Comparte

Reducir en 95% el consumo de agua, aumentar la productividad y cultivar durante todo el año son algunas de las ventajas que presenta la agricultura vertical.

Alternativa que es materia de investigación en la Universidad de Talca y fue la temática central de un seminario internacional en la casa de estudios.

Este convocó a académicos, productores y estudiantes de distintos puntos de Chile. 

“Seminario Internacional de Agricultura Vertical Sostenible”, se denominó el encuentro organizado por el citado establecimiento de la zona centro sur.

La lluvia, el frío, el calor extremo y las plagas son algunos de los principales riesgos que enfrenta a diario la agricultura.

Estos desafíos fueron analizados por los especialistas asistentes a este prestigioso congreso.

Quienes coincidieron en que la agricultura vertical permite cultivar durante todo el año en un ambiente controlado, de manera inocua, y sin pesticidas ni suelo. 

“Hacer Agricultura Vertical significa reducir en un 95% el consumo de agua, aumentar varias veces la productividad por metro cuadrado”.

“Porque estamos trabajando en altura, y a su vez, independizarnos de las condiciones climáticas”, explicó Gilda Carrasco, directora del Proyecto de Agricultura Vertical Hortícola UTalca. 

“Que a veces son muy adversas y no nos permite ofrecer un producto inocuo y constante para la comunidad”.

“Y por esto estas tecnologías tienen que ser transferidas a los productores para que ellos complementen lo que realizan en cultivos en suelo”, destacó.

Agricultura Vertical: Tecnología al servicio de la tierra

La Agricultura Vertical promete ser un gran avance para la horticultura del país.

Así lo manifestó el presidente de la Asociación Gremial de Productores y Exportadores de Hortalizas de Chile (Hortach), Cristian Muñoz. 

“Es un rubro que está postergado probablemente, pero que tiene un potencial enorme porque nosotros consumimos muchas más hortalizas que frutas.

“Lo único que tenemos que hacer es seguirle los pasos en cuanto a inocuidad alimentaria y a uso racional del agua”.

Asimismo, la Agricultura Vertical representa una gran alternativa para distintas zonas del país, así lo comentó el académico de la Universidad de Tarapacá, Germán Sepúlveda.

“Nos parece súper llamativo, necesario por el potencial productivo y para nosotros en Arica representa una oportunidad para poder incorporar tecnologías y mejorar los niveles productivos”. 

Una técnica que también genera mucho interés en el Liceo Agrícola María Auxiliadora de Colín.

“Los estudiantes quedaron muy encantados con esta novedad y eso les inspira a seguir estudiando”.

“Nosotros somos de una zona rural y la mayoría de los alumnos son hijos de agricultores, tomateros, de invernaderos tradicionales”, aportó.

Así que conocer la Universidad y sus laboratorios les amplía sus conocimientos y ganas de seguir estudiando, destacó la representante del Liceo Agrícola María Auxiliadora de Colín, María Eugenia Mendoza. 

Últimas Noticias