Comparte

EI jefe de la división de Asociatividad y Economía, Eduardo Garate, estuvo recientemente en la ciudad en el marco de la realización del octavo congreso  Chilelácteo 2019.  Ahí el profesional destacó la importancia que está tomando esta forma de trabajo en distintos rubros de la actividad económica del país. Esta unidad perteneciente al Ministerio de Economía es la encargada de registrar todos los modelos de este tipo que se conforman en el país y que en la provincia de Osorno cada vez adquieren mayor relevancia para fortalecer diferentes emprendimientos.

¿Cuál es el enfoque actual que el ministerio da a este modelo?

-Estamos cambiando el foco desde el Ministerio de Economía, enfocándonos no solamente en la cantidad, sino que por el contrario, en la calidad y sostenibilidad de estas instituciones en el tiempo. Que sean un real aporte a las regiones y un motor económico para esos territorios.

-¿Cuál es el diagnóstico que se puede hacer de las cooperativas en el país?

-El el país tenemos actualmente un total de 1.400 cooperativas, vigentes y activas, y en ese sentido, participan un millón 800 mil personas a nivel país. En el caso de la Región de Los Lagos, representan alrededor de un 6% de las cooperativas del país, que dan trabajo a unas 14 mil personas, por lo tanto es un universo bastante importante.

EN LA REGION

¿Qué potenciales tiene Los Lagos como para que los emprendedores trabajen en cooperativas?

-Creo que el modelo asociativo de trabajo es muy relevante, porque permite obtener las potencialidades y habilidades que cada persona y sector posee. En el caso de la Región, y en general del sur del país, existe bastante potencial, ya que hay actividades que se hacen mucho más complejas desarrollar en solitario y la asociatividad es un camino para generar economías de escala, para dar valor agregado a los productos primarios, que a veces se vuelve difícil su comercialización. Sin duda aquí encontramos la agricultura, pesca, lechería, todas actividades propias que pueden desarrollarse a través del modelo cooperativo.

-Actualmente ya contamos con casos de asociatividad en la lechería, en qué pie se encuentran aquellas que se están formando?

-Hay algunas de esas instituciones que ya han sido formadas como cooperativas que están registradas en el ministerio y hay  otras que están en vías de serlo y que cuentan con un trabajo asociativo previo, que les permite tener un nivel de madurez y conocer bastante relevante y que están dando el paso a su constituci6n formal como cooperativas, lo cual siempre es una buena noticia.

– Que herramientas necesitan las personas para conformarse como una cooperativas?

-Hay varios factores que tienen que considerarse. Lo primero tiene que ver con los grupos de personas que están dispuestas a formar una cooperativa y hay elementos que son básicos como el conocimiento del modelo, tener objetivos comunes y uno de los elementos que a mi punto de vista es el más importante consiste en la confianza entre quienes participen del proyecto.

-¿Cómo se logra eso?

-Toda cooperativa moderna y exitosa debe tener un énfasis en una buena gestión y en una buena administración que permita levantar los requerimientos y necesidades para el sector de las cooperativas; luego, en base a eso generar ventajas y efectos positivos en el corto plazo.

Fuente: Diario Austral de Osorno

Últimas Noticias